lunes, 1 de junio de 2009

WEBQUEST DE LA TELEVISION Y LA EDUCACION

Television y Educación
Autor: Grupo 17(Manuel Trillo Palomo)
E-mail: grupo17televisionyeducacion@gmail.com
Área: Nuevas Tecnologias Aplicadas a la Educación
Nivel: 2º de Primaria

INTRODUCCIÓN

A continuación vamos a desarrollar una actividad relacionada con la televisión y la educacióncon el objetivo de que el aluno sea consciente del tipo de programación que ve en la televisión:
1. Mostrándola amena y divertida.
2. Demostrando su utilidad para los intereses del alumno.

TAREA

Visulialización de los extractos televisivos de ambas series poniendo especial atención a todos aquellos aspectos negativos tales como insultos, ideas encubiertas y demás que creemos que pueda tener una serie comparada con la otra.

PROCESO

En primer lugar se va a realizar una discusión previa para ver las ideas que los alumnos tienen de la televisión, y posteriormente se van a visualizar 2 extractos televisivos de 2 series animadas.Para finalizar vamos a intentar hacer un debate de como los alumnos creen que estas series repercuten en su vida.En segundo lugar vamos a ver 2 extractos de series televisivas de animación distintas.Para finalizar vamos a realizar un pequeño debate de como los alumnos creen que estas serien pueden repercutir en sus vidas.

RECURSOS

A continuación vamos a facilitar los 2 enlaces donde se pueden ver las 2 series en internet.Video de la serie Shin Shan - http://www.youtube.com/watch?v=XYUTvlVuxNw
Video de La Bella y La Bestia - http://www.youtube.com/watch?v=vwljDYM034s

EVALUACIÓN

La evaluación consistira en la cantidad de diferencias que el alumno haya encontrado entre ambas series.

CONCLUSIÓN

El objetivo de esta actividad cuando los alumnos la realizen en que los alumnos adquieran un conocimiento basico de como la televisión repercute indirectamente en sus vidas diarias

CRÉDITOS

Las fuentes empleadas en la elaboración de esta webquest han sido: :
Aula 21:http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm//
You Tube http://www.youtube.com/

lunes, 25 de mayo de 2009

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA TELEVISIÓN




INTRODUCCIÓN.

La prehistoria de la televisión abarca un amplio período que se extiende, aproximadamente, desde finales del siglo XIX hasta 1935. En principio surgirán dos modelos: la televisión mecánica defendida por John Baird y la televisión electrónica creada por el investigador ruso-norteamericano Vladimir Zworikyn.Aunque la televisión mecánica de Baird empezó a sus emisiones un poco antes que la televisión electrónica de Zworikyn, lo cierto es que la superioridad técnica de esta última se impuso.En este bloque podrás conocer cómo fueron estos comienzos y cómo pasó de ser un invento de laboratorio a convertirse en un medio al alcance del público. Interrumpido por la I Guerra Mundial, su desarrollo se retomó al acabar la contienda permitiéndole ocupar su puesto entre los medios de comunicación más extendidos como la prensa o la radio.Cumplida la etapa de nacimiento y consolidación, llegará la época del color y, tras ella, la internacionalización del medio y de sus contenidos. Esta vocación internacional impulsó el lanzamiento de los primeros satélites de comunicación y de otras tecnologías como la distribución de señal televisiva por cable.Por otro lado la televisión se extiende a continentes como Iberoamérica y, en otro sentido, se crea una necesidad aparentemente opuesta que es la de contar con contenidos de carácter local. Con la televisión local se completa la presencia de la televisión en todos los ámbitos de socialización del individuo, desde lo global hasta lo local. Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.


EMISIÓN.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en
1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó. En España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisión Española, en 1952 dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos.
A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles. A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales.
En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946.
Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios más grande del mundo, en el campo de la comunicación, ya que además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.. La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.
A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.
En 1983, en España empezaron a emitir cadenas de televisión privadas TELE 5, Antena 3 y Canal +.
En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de los años ochenta, había en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión, incluyendo 305 de carácter educativo, y más del 98% de los hogares de dicho país poseía algún televisor semejante al nivel español.
Hay más de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio de cable, con una cartera de más de 50 millones de abonados. En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular; el 91% de los hogares españoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador de vídeo. Los ciudadanos españoles invierten, por término medio, unas 3,5 horas diarias delante del televisor, con una audiencia de tres espectadores por aparato.
Durante los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con distintos sistemas de televisión en algunos países de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones regulares en Moscú en 1948, el primer país del continente en poner en funcionamiento este servicio público. Cerca del 98% de los hogares en la URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5) posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia (3,9) y 93 en los hogares de Alemania actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania (2,7).


EL NACIMIENTO (1935-1941)

Frente a la competencia entre los modelos de televisión defendidos por Baird y por la EMI, el Gobierno británico decide nombrar una comisión investigadora para definir la posición del Estado en materia televisiva. En enero de 1935, dicha comisión adoptó una definición mínima de 240 líneas y 25 imágenes por segundo de forma que el sistema mecánico quedaba relegado frente a la calidad de las imágenes electrónicas. Casi dos años más tarde (el 2 de noviembre de 1936), la BBC comenzó sus transmisiones desde los míticos estudios londinenses de Alexandra Palace.Hacia mediados de la década de 1930 gobiernos y compañías televisivas de los países tecnológicamente más desarrollados se decantan por la televisión electrónica, al tiempo que las transmisiones tienden a regularizarse y a crecer en las principales urbes (Londres, Berlín, París, Nueva York).En los EEUU -pese a la temprana apuesta por la vía electrónica- el desorden fue moneda corriente: las definiciones técnicas de la televisión variaban año a año (de 240 líneas, en 1933, a 525 líneas, en 1941). La primera emisora en establecer un servicio regular fue la National Broadcasting Company (NBC), subsidiaria de la RCA, en marzo de 1939; sin embargo, el organismo regulador de la radio y la televisión, la Federal Communications Commission (FCC), sólo autorizó la televisión comercial en 1941.En Francia, donde diversos equipos de especialistas venían trabajando desde finales del siglo XIX en la puesta a punto del nuevo medio, fue René Barthélemy quien instaló (abril de 1935) un estudio de televisión en la parisina Escuela Superior de Electricidad y utilizó la Torre Eiffel como soporte de la primera antena emisora. En pocos años (1935-1939) los franceses adoptaron el sistema electrónico.Alemania es otro país donde la actividad en torno a la televisión fue intensa. Ejemplo del avance en materia televisiva experimentado entonces, fue la retransmisión en directo de los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. La recepción de las emisiones tuvo lugar en lugares públicos: “teatros” con capacidad para 50 personas y pantallas de cerca de dos metros de diagonal (Palacio, 1992). Hacia 1937 los alemanes perfilaban su propio sistema electrónico de televisión con una definición de 441 líneas.Algo más rezagados en el liderazgo televisivo se encontraban Italia (en 1941 tenía una televisión experimental de 441 líneas) o la URSS (adoptó un sistema electrónico de 343 líneas hacia 1937).Pese a las fuertes inversiones económicas de la industria de la radio estadounidense (sólo en investigación y compra de patentes la RCA invirtió 9 millones de dólares durante 1930-39) y de los Estados británico y alemán, la ausencia de una producción industrial de aparatos receptores lastraba el desarrollo de la televisión. Fue en Gran Bretaña en 1937 y en los EEUU en 1939 cuando tuvieron lugar las primeras fabricaciones en serie de aparatos para uso doméstico-familiar.Sin embargo, los avances en materia televisiva experimentados entonces se vieron congelados y las transmisiones en Europa suspendidas ante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Así, por ejemplo, en septiembre de 1939 la BBC decide interrumpir sus 14 horas semanales de programación a partir de la declaración de guerra del Gobierno británico a Alemania. En tanto que, en los EEUU, país que en 1941 contaba con cerca de cinco mil aparatos y las primeras quince licencias de emisoras comerciales, el Gobierno prohibió la fabricación de televisores orientando los recursos de la industria electrónica hacia la Guerra en curso.


UN NUEVO COMIENZO (1946-1949)
Concluida la II Guerra Mundial, Gobiernos y los sectores industriales ligados a la televisión (compañías emisoras y fabricantes de aparatos receptores) volvieron su mirada a la pequeña pantalla en un contexto de recuperación social, económica y tecnológica. Por entonces, en muchos países europeos fueron frecuentes las pruebas públicas de televisión con la finalidad dar a conocer el nuevo medio. Así, en España, la empresa holandesa Philips y la corporación estadounidense RCA organizaron en 1948 sendas exhibiciones públicas de televisión en Barcelona y Madrid respectivamente.En Gran Bretaña, la emisora pública BBC remozó sus instalaciones y volvió a transmitir imágenes a mediados de 1946. A este nuevo comienzo le siguió un desarrollo lento y constante: sólo en 1960 se completó la cobertura de todos los rincones de las islas, y en 1962 se contabilizaron cerca de 12 millones de televisores.En Francia, si bien las tropas de ocupación nazis pusieron nuevamente en funcionamiento los estudios parisinos hacia 1943, los pocos telespectadores franceses de entonces pudieron disfrutar de doce horas semanales de programación regular del primer canal público recién en el otoño de 1947; con anterioridad, las fuerzas políticas francesas habían promulgado la nacionalización de radiodifusión gala.En el lado occidental y capitalista de una Alemania derrotada y dividida en dos, los Aliados impusieron a la radio y televisión alemana la descentralización por länder, dando lugar a uno de los sistemas federales más complejos del mundo. En diciembre de 1952, la Nordwest Deutscher Rundfunk fue la emisora pionera de este nuevo comienzo.Del otro lado de “la cortina de hierro”, los estudios de Moscú volvieron a poner imágenes en el aire de forma irregular a partir de mayo de 1945 para, finalmente, regularizar las transmisiones a partir de 1948.En los EEUU el crecimiento económico de posguerra tuvo su correlato en el crecimiento del número de emisoras, horas de programación y televisores en los hogares. Algunos de los programas creados en ese entonces se revelarían clásicos con el paso de los años (por ejemplo, El show de Sullivan o Martín Kane, detective privado). Por su parte, la FCC, estableció en 1947 la normalización técnica de todas las emisiones televisivas, lo cual dio lugar al reinicio de la expansión del medio por todo el país.A medida que los servicios de televisión se regularizaron fueron ganando fervorosos televidentes allí donde comenzaban las emisoras y estableciendo un novedoso equilibrio en relación a los otros medios de comunicación de masas (prensa, cine y radio). Asimismo se perfilaron dos modos diferenciados de entender la televisión en Occidente: mientras que en los EEUU, y luego en Iberoamérica, la industria televisiva se asentó en redes de empresas privadas y comerciales en competencia (cuyas cabeceras eran la ABC, la NBC y la CBS), en la Europa del Oeste de posguerra la reconstrucción implicó la construcción de fuertes sistemas públicos y nacionales de radio y televisión.


LA “COLORIDA” EXPANSION MUNDIAL.
Los años 50 han sido calificados por muchos analistas como aquellos del “gran salto de la televisión en el mundo”, puesto que es entonces cuando los servicios regulares de televisión se extendieron gradualmente por las grandes urbes del mundo.Así, por ejemplo, México y Brasil contaron con una programación regular a partir de 1950; Holanda y Argentina, al año siguiente; Italia, Alemania Oriental y Venezuela, hacia 1952; Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canadá, en 1953; Austria, Luxemburgo y Mónaco, en 1955; España y Suecia, en 1956; Portugal, un año más tarde; y, Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y China, en 1958.En la gran mayoría de los casos la cobertura geográfica de las televisiones era muy pequeña (de carácter local diríamos hoy día), y eran pocas las horas del día en que se transmitían imágenes. Asimismo, la presencia del televisor en los hogares no estaba extendida; a cambio, distintos lugares públicos -como los bares- servían de escenario de encuentro a los telespectadores.Frente a este panorama, gobiernos y empresarios dedicaron esfuerzo e imaginación, a construir redes nacionales de televisión hertziana. Para ello se instalaron nuevas emisoras, postes repetidores y líneas de cables. Las grandes distancias y los accidentes topográficos debían rendirse ante un sistema planificado.Por ejemplo, en Francia, el Gobierno lanzó, en 1954, un plan nacional quinquenal que contempló el emplazamiento de 45 transmisores de televisión. El plan tuvo su razón de ser en el bajo porcentaje de hogares con televisor (en 1953, sólo 60.000 aparatos) y en la falta de cobertura de todas las regiones del “hexágono”.Sin embargo, un país se destaca por la conformación de una poderosa industria televisiva: EEUU. Hacia 1952 se calcula que unas 108 emisoras estadounidenses alimentaban las pantallas de unos 21 millones de televisores. Al ritmo que crecía el número de emisoras y televisores se disparaba la publicidad que explotaba este nuevo medio. Las cifras son reveladoras: de una inversión publicitaria de un poco más de 10 millones dólares, en 1950, se pasó a 1.500 millones, en 1960. A comienzos de los años ’50 la diferencia entre los EEUU y el resto de los países desarrollados era notoria. Durante los primeros meses de 1952, en Gran Bretaña sólo se habían vendido 1,2 millones de televisores, en Francia cerca de 10.558, y en la entonces Alemania Federal apenas se contabilizaban tan sólo 300 aparatos.El encanto de la televisión comenzaba a causar furor en otras culturas. En Japón, la televisión pública, la NHK (Japan Broadcasting Corporation), comenzó a operar en 1953 y al año siguiente hizo lo propio la primera estación comercial. Un importante avance técnico registrado fue la incorporación del color a las transmisiones televisivas. Las grandes compañías estadounidenses fueron las primeras en proponer un sistema de televisión color: el NTSC. Con la aprobación de la FCC, EEUU se convirtió, en 1953, en el primer país en contar con televisión color. Hoy el NTSC está en funcionamiento en los EEUU, Canadá y Japón, entre otros países.Posteriormente en Europa se puso en marcha una serie de investigaciones para perfeccionar el sistema estadounidense. Los resultados de éstas dieron lugar a dos sistemas de televisión color. En 1959, el Gobierno galo puso en marcha un sistema denominado SECAM; mientras que en Alemania Telefunken- ideó el sistema PAL (en 1963. Así las cosas, como indican Albert y Tudesq (2001), “en los años 1962-1965, los países de Europa no supieron elegir un sistema único y hoy en día, si el PAL ha ganado el mercado de los principales países europeos occidentales, el SECAM se ha impuesto en los países del Este, en numerosos países del cercano Oriente, en algunos países de América Latina y en África francófona”.


UNA TELEVISIÓN INTERNACIONAL.
La internacionalización de los programas es una tendencia observable a lo largo de la historia de la televisión. La Europa de posguerra, un continente partido en dos, fue el escenario donde surgieron dos grandes redes de cooperación técnica e intercambio de información y programas. Por un lado, Eurovisión, creada por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) a mediados de los años ’50. Por otro, Intervisión, en parte, una respuesta de la comunista Organización Internacional de Radio y Televisión (OIRT) a la apuesta de la UER. Años más tarde, en 1993, el cambio de las relaciones políticas y la desintegración del bloque soviético propiciarían la fusión de la OIRT con la UER.Por su parte, en el continente americano venía funcionando, desde 1946, la Asociación Interamericana de Radiodifusión (AIR). En el resto de las regiones se fueron conformando asociaciones similares: la URTNA africana (1962), la ABU asiática (1964), la ASBU para los países árabes (1969), la CBU caribeña (1970), etcétera.Gran parte de los intercambios entre países y entre organismos internacionales se basa en la difusión de programas a través de los satélites de comunicaciones. Así, desde el lanzamiento del primer satélite sputnik, en 1957, y de satélites cada vez más perfeccionados, estadounidenses, rusos, luego europeos, japoneses, etc., los intercambios de informaciones y de programas se multiplican (Flichy, 1993).Con el correr de los años la relación televisión-satélite fue dando fruto a una escalera de hitos históricos. En julio de 1962, el Telstar I, permitió “viajar” a una imagen televisiva entre EEUU y Europa. Un año después, el primer satélite geoestacionario, el Syncom III, permitió a estadounidenses y europeos seguir los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. Años más tarde, tuvo lugar la publicitada “primera transmisión planetaria”: el programa Nuestro Mundo se difundió en simultáneo para 31 países. Ante estos avances, los gobiernos vieron la necesidad de crear una red mundial de satélites de comunicaciones. El Early Bird, puesto en órbita en 1965 por el consorcio privado internacional Intelsat, fue el primer satélite que tuvo esa finalidad.. También por esos años hicieron su aparición los satélites de difusión directa (DBS, Direct Broadcast Satellite), los cuales permitían la difusión de una decena de señales de televisión hasta antenas parabólicas “domésticas” y de éstas al televisor.Hacia 1989, la fusión del decano de los satélites europeos de televisión, Sky Channel, con el consorcio British Satellite Broadcasting, dando nacimiento a BskyB (hoy, Sky Digital), dio el pistoletazo para la segunda generación de operadores televisivos vía satélite. En poco tiempo la creación de diversas plataformas multicanales vía satélite en todos los países fue un hecho.Un paso más se dará cuando las plataformas satelitales se digitalicen totalmente. Así, en EEUU se lanza, a mediados de 1994, Direct TV. Mientras que en la UE, Canal Satellite Numérique, filial de Canal Plus (Francia), se convertirá en la primera plataforma digital europea.Al finalizar el 2000 un informe auspiciado por Eutelsat indicaba que en los países de la UE se contaba con 15 millones de receptores de televisión por satélite; siendo los británicos (cinco millones), los franceses (tres millones), y los italianos y españoles (dos millones cada uno) sus principales usuarios.

ASPECTOS SOCIALES DE LA TELEVISIÓN


El modelo televisivo se ha ido transformando desde que, finales de los 70, el Estado cediera su monopolio sobre el medio -un proceso conocido como desregulación- y nos encontráramos con un universo televisivo completamente distinto, con canales públicos y privados que emiten en abierto –sin pago de cuotas- y canales de pago que cobra

En primer lugar nos disponemos a realizar un análisis acerca de cuales son o deberían ser los principales objetivos de los medios de comunicación
Líneas generales de la información periodística:
Todo periodista profesional debería tener en cuenta las cinco pautas que vamos a nombrar a continuación para
poder ejercer de forma correcta su profesión:
Valorar las noticias y elegir: todo periodista ha de saber valorar entre todas las noticias que se producen a
lo largo de un día y elegir aquellas que tengan más interés para el receptor.

Objetividad: ha de ser capaz de realizar su trabajo con la mayor objetividad posible aunque resulte casi
imposible alcanzar la perfecta objetividad.

Subjetividad del periodista: convertir un hecho en noticia es un acto interpretativo y subjetivo, por eso, es
imposible la plena objetividad. Hemos de contar con la interpretación correcta de quien analiza el hecho.

Imparcialidad: ha de ser lo más imparcial posible sin emitir críticas ni juicios de valor ni aportar su
opinión acerca de la noticia que se trata.

Veracidad: ha de basarse en el hecho concreto real y verdadero de la noticia.n por sus contenidos.

Es evidente que hoy en día todo medio de comunicación está envuelto en una maraña de intereses bancarios, políticos y financieros, sin apenas objetividad mostrando una imagen distorsionada de lo que realmente son, esto explica que haya explicaciones totalmente opuestas de una misma noticia según los intereses de cada uno.

La publicidad en televisión es la que presenta mayor impacto en las personas, el objetivo de los anuncios publicitarios es la persuasión, en el proceso persuasivo, las características del emisor están muy bien definidas, para tener total influencia sobre el receptor.
Lo que el emisor ha de transmitir al receptor son algunas características como credibilidad, experiencia, confianza, prestigio o atractivo.
En los anuncios, encontramos también dos tipos de mensajes;
-racionales; en los que se muestran las características del producto
-emocionales; que pretenden llegar directamente al receptor.
Con todo esto podemos comprobar como la publicidad tiene una gran influencia en los individuos utilizando un sin fin de trucos o tácticas para captar la atención de su presa; el receptor.

En cuanto a la influencia de la televisión en la sociedad diremos que la comunicación es el nexo que provoca reacciones cambiantes en la opinión de los receptores, es lo que se llama capacidad de penetración e incidencia de los medios en esas personas.
La televisión con su doble lenguaje oral y visual, es desde cualquier punto de vista el que más transformaciones ha provocado, por ella a veces, de forma inconsciente, adoptamos aptitudes y emprendemos acciones encaminadas a transformar nuestra propia naturaleza.
Para darse cuenta de que la televisión reduce la capacidad intelectual de las personas no hay más que mirar a
nuestro alrededor. Día tras día estamos expuestos a la influencia de una televisión poco centrada en el marco
educativo, en la que las reacciones de violencia, sexo y publicidad están más que sobradas y ofrece aquello que más vende sin reparar en los daños que esto pueda causar a cierto tipo de público.
Los niños son sin duda las mayores victimas de la programación descontrolada y desnaturalizada.
Los primeros años de un niño son decisivos en la formación de su personalidad y su carácter, son los años que
más aprovecha un niño a nivel formativo, ya que absorbe las enseñanzas casi sin
esfuerzo.
Otro tema que hay que tener en cuenta es la ración diaria de sexo y violencia que deben soportar, incluso en
los dibujos animados.

Ahora vamos a mostrar un estudio sobre la televisión en España, en el cual hablaremos de los grupos más importantes y las cadenas más vistas, dando datos sobre ellos;

GRUPO PRISA:
.Año de fundación; 1972, por José Ortega Spottorno.

.Volumen de negocio; 2656,67 millones de euros

.Influencia; Primer grupo multimedia en español, con presencia de decenas de medios de prensa, radio, televisión e internet. Más de 10000 personas trabajan en prisa tanto en España como en Latinoamérica.

.Presidente; Tras la muerte de Jesús Polanco en 2007, su hijo Ignacio asume la presidencia del grupo. Juan Luis Cebrián ostenta al cargo de consejero delegado.

En cuanto a los canales de televisión digamos que tiene canales en abierto y bajo pago y productoras como; digital plus, cuatro, localia, audiovisual sport, plural y tvi.


GRUPO PLANETA:
Año fundación: El Grupo Planeta es heredero de la editorial Planeta, fundada en 1949 por José Manuel Lara.

· Presidente: José Manuel Lara Bosch, hijo del fundador del grupo

· Volumen de Negocio: En el año 2004, 1.443 millones de euros

· Influencia: Actualmente es el primer grupo editorial de España y América Latina.
Cuenta con más de 40 sellos editoriales; es accionista de grandes medios españoles de comunicación de televisión (Antena 3 TV, AntenaNeox y AntenaNova), radio (Onda Cero y Europa FM), prensa (La Razón, ADN y Avui) e internet (ADN.es). Además se ha posicionado como un referente en el sector de la formación para profesionales.

GRUPO VOCENTO:
- Año de fundación: 1891, Grupo Prensa Española; 1910, Grupo Correo. 2001, fusión de ambos. En 2003, pasó a denominarse Vocento.

- Volumen de negocio: 868.928 miles de Euros

- Influencia en el extranjero: Argentina, a través de la sociedad Corporación de Medios Internacionales de Prensa (Cimeco), donde comparte accionariado con los grupos La Nación y Clarín.
- Diarios: La voz del interior, Los Andes, Rumbo y Día a día.

- Director: Don Diego del Alcázar Silvela

- Accionistas mayoritarios: la familia Ybarra.

Entre los canales de televisión más importantes encontramos principalmente a Tele 5 y después otros menos importantes como Net tv o Punto tv.

LA SEXTA:
- La licencia fue otorgada a La Sexta el 25 de noviembre del 2005. La cadena empezó las emisiones regulares el 27 de marzo, anunciando el mismo día que la cadena tiene los derechos de emisión del mundial de fútbol del 2006.

- Accionariado de Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta, S.A:
51% GAMP (Grupo Audiovisual de Medios de Producción) participada por:
69,95% Imagina (Grupo Árbol y Mediapro).
9,8% Bilbao Bizkaia Kutxa (caja de ahorros vasca)
8,25% El Terrat (Andreu Buenafuente)
12% Bainet (Karlos Arguiñano)
40% Televisa (Grupo mediático mexicano)
9% inversores menores, entre los que se incluye Gala Capital (propiedad de George Soros).

El Presidente de la Sexta es Emilio Aragón, y su consejero delegado es José Miguel Contreras. Ambos pertenecen al Grupo Árbol.

LA TELEVISIÓN Y EL LENGUAJE

EL LENGUAJE DE LA TELEVISIÓN

Estamos tan acostumbrados a ver programas de televisión, que rara vez nos preguntamos cómo se hacen o cuánta gente hay detrás de las cámaras haciéndonos disfrutar -a aburriéndonos- con un programa de televisión. Lo único que conocemos de los programas es a sus presentadores, el rostro visible del equipo.En los últimos tiempos es habitual que la televisión nos muestra -sus tripas-, dejándonos ver a gente que corre afanosa de un lado para otro del plató, o que gobiernan las cámaras, las grúas, las luces. Son la punta del inmenso iceberg que constituyen los equipos humanos de una televisión.Productores, guionistas, presentadores, maquillaje, sastrería y peluquería, iluminadores (los eléctricos), técnicos de sonido (los sonoros), realizadores, directores artísticos, regidores, editores, directores, jefes y ayudantes, un inmenso equipo pendiente de todos y cada uno de los detalles de la forma y del contenido de los programas.¿Quiénes son, a qué se dedican estos profesionales, cuál es su aportación en el resultado final? ¿Qué etapas, desde la preproducción y el guión, hasta la postproducción y emisión, debe recorrer un programa para llegar a nosotros, para informarnos, aterrarnos, conmovernos, divertirnos... mientras estamos plácidamente sentados en nuestro sofá? De esto y de mucho más se habla en este bloque. ¡Atención, todos prevenidos...! ¡Dentro!


TIPO DE LENGUAJE DE LA TELEVISIÓN

En la televisión predomina la imagen sobre el texto, lo oral sobre lo escrito. Sus mensajes utilizan la lógica de la emoción más que la de la razón, intentando siempre captar y mantener la atención del espectador. La convergencia de sonido e imagen hace que los espectadores deban estar muy pendientes del componente visual de la pantalla, desarrollando una mayor pasividad y abstracción del resto de las cosas.
La popularidad de la televisión ha provocado que el lenguaje empleado en este medio se convierta en un modelo para muchas personas.
La televisión es un sistema de comunicación mixto, en el que se combinan lo verbal, lo acústico y lo visual. El lenguaje televisivo toma rasgos de otros lenguajes, especialmente del cinematográfico, el periodístico y el radiofónico, adaptándolos a su propio sistema de comunicación:
Buena parte de los recursos y técnicas del lenguaje televisivo proceden del lenguaje cinematográfico: el encuadre, la sucesión de los planos, las secuencias, las mezclas...
Los géneros informativos -boletines informativos, reportajes, entrevistas- se construyen tomando el lenguaje periodístico como modelo.
El lenguaje televisivo comparte muchos elementos con el lenguaje radiofónico, desde la propia estructura de la programación hasta el concepto de audiencia tipo o el estilo coloquial, directo y conversacional.

¿COMO SE UTILIZA EL LENGUAJE PARA HACER DISCURSOS?

Uno de los discursos mas importantes de el lenguaje es la programación.
En los últimos años nos hemos ido familiarizando con un concepto que suena bastante hostil. Nos referimos a la denominada "guerra de audiencias".La audiencia es el motor de las televisiones. Los anunciantes pagan por los espacios publicitarios, y el valor de dichos espacios se establece en función de la cantidad de posibles consumidores que sea capaz de concentrar ante el televisor: la audiencia, aunque existen -las veremos- otras formas de financiación, pero todas ellas persiguen satisfacer el interés de la audiencia, escurridizo concepto entendido de múltiples maneras.Para conseguir alcanzar la máxima eficacia en términos de audiencia, un grupo muy especializado de profesionales, los programadores televisivos, se encargan de estudiar, de analizar a la audiencia y a la competencia y de establecer las mejores estrategias para captar y mantener al mayor número de espectadores fieles a sus propuestas televisivas.Para conseguir lo anterior, se valen de los contenidos -los programas- que diseñan y ordenan en parrillas de programación siguiendo una reglas más o menos establecidas pero que, sin embargo, no garantizan el éxito.

LA COMUNICACIÓN

La audiencia de cualquier programa es importante, aunque unas son más valoradas que otras, pero el 'share' más deseado por las cadenas de televisión es el de los noticiarios. Todas aspiran a ser el referente informativo para la sociedad. Y como las noticias más importantes de la actualidad son recogidas por todas, parece que todos los informativos son iguales, pero no es así. Porque no todos se construyen de la misma manera. Ni los presentadores desempeñan iguales roles.
Existen cadenas de televisión que son totalmente distintas, tenemos privadas que son la que lideraron el concurso para otorgar las primeras lincencias estatale, estas pùeden ser antena3, cuatro… anteriormente en algunas comunidades autónomas apareció la emisión de algunas cadenas autonómicas que son cadenas públicas que dependen del gobierno de cada comunidad.
Hacia el 2005 Desde el 30 de noviembre de 2005, todas las cadenas de televisión nacionales están obligadas a emitir en digital; extensión que se extenderá más tarde a las autonómicas e incluso a pequeñas emisoras locales. La llegada de la
Televisión Digital Terrestre ha producido un importante aumento en la oferta de canales de televisión gratuitos en abierto.
Cadenas Nacionales
Cadenas Públicas (de
Televisión Española, TVE)
La 1 (TVE-1)
La 2 (TVE-2)
Cadenas Privadas
Antena 3
Cuatro
Telecinco
La Sexta
Cadenas exclusivas de TDT Públicas
Canal 24h TVE
Teledeporte TVE
Clan TVE
Cadenas exclusivas de TDT Privadas
Veo TV
SET en VEO
La Tienda en Veo
Intereconomía TV
Disney Channel
Antena.Neox
Antena.Nova
CNN+
40 Latino
FDF Telecinco
Telecinco 2
Hogar 10
Cadenas Autonómicas públicas y privadas
Andalucía
Canal Sur (pública)
Canal Sur 2(pública)
Aragón
Aragón TV (pública)
Aragón 2 HD (pública)
Asturias
TPA (pública)
TPA 2 (pública)
Localia Asturias
Canarias
TV Canaria (pública)
TV Canaria 2 (pública)
Antena 3 Canarias
Popular TV Canarias
Castilla La Mancha
CMT (pública)
CMT 2 (pública)
Castilla y León
CyL7
CyL8
Cataluña
TV3 (pública)
El 33 (pública)
K3/300 (pública)
3/24 (pública)
8tv
Barça TV
105TV
Canal Nou (intercambio con C.Valenciana)
IB3 (intercambio con Islas Baleares)
Ceuta
TV Ceuta (pública)
Ceuta TV
Comunidad de Madrid…
Tele Madrid (pública)
laOtra (pública)
Onda 6
Comunidad Valenciana
Canal Nou (pública)
Punt 2 (pública)
24/9 (pública)
Popular TV del Mediterraneo
Las Provincias TV
Extremadura
Canal Extremadura (pública)
Extremadura TV (pública)
Localia TV
Kiss TV
Galicia
TVG (pública)
G2 (pública)
Popular TV Galicia
Islas Baleares
IB3 (pública)
TVI
Aprende Inglés TV
TV3 (intercambio con Cataluña)
La Rioja
TV Rioja
Rioja 4-Popular TV
Melilla
TV Melilla (pública)
Popular TV Melilla
Navarra
Canal 4 Navarra
Canal 4 Navarra Digital
Canal 6 Navarra
Canal 6 Dos

Entre muchas otras existentes,,,

EL LENGUAJE
Esta compuesto por lo que denominamos imagen en movimiento, palabra y los sonidos.
La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses
Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor.
Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema de
conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.
La necesidad de enviar la
información de la imagen en serie, es decir utilizando solamente una vía como en el caso de la matriz fotosensible, se aceptó rápidamente. En seguida se desarrollaron sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron sistemas mecánicos y eléctricos.

TELEVISION Y EDUCACION PRIMARIA

*EDUCACIÓN FORMAL VERSUS EDUCACIÓN INFORMAL.

Para empezar a tratar el tema de la relación entre la televisión con la educación primaria y sus posibles efectos es conveniente que en primer lugar distingamos la diferencia entre la llamada educación formal y la educación no formal.

-Educación formal:es aquella que se da en instituciones educativas,y se caracteriza por ser sistematizada, por tener una organización curricular. Tiene carácter intencional, planificado y regulado. Como ejemplo de la educación formal podemos poner la educación que se da en los colegios.

-Educación no formal: según Jaume Trilla Bernet la podemos definir como el conjunto de instituciones, ámbitos y actividades de educación que, no siendo escolares, han sido creados expresamente para satisfacer determinados objetivos. Con un lenguaje un poco más cotidiano para nosotros la educación no formal la definimos como el conjunto de actividades impartidas por algunos organismos que complementan a la educación formal , y que pueden ser tanto un conjunto de actividades organizadas como un conjunto de actividades que se dan en el día a día del niño y que pueden tener efectos en su educación (como por ejemplo la radio, la televisión e Internet)

-Relación entre la educación formal y la televisión: muchas personas piensan que la televisión por sí misma no enseña nada, que es un simple electrodoméstico. Pero por otro lado, numerosas investigaciones desarrolladas a partir de los años 60, indican que el contexto social, familiar y económico en los que se encuentran inmersos los pequeños televidentes es decisivo a la hora de valorar los efectos de la exposición frente al televisor. En este sentido la televisión actúa más reforzando tendencias y supliendo carencias que como una fuente de cambios de actitudes y comportamiento. Es decir, la televisión complementa la educación formal de los niños , ya que es un organismo al que las personas se exponen día a día , donde todo esta planeado y todo tiene una determinada finalidad, y muchas veces no somos conscientes de los efectos que esto puede tener en la educación de los niños.

*TIPOS DE PROGRAMACIÓN EN LA TELEVISIÓN.

Los niños y los jóvenes no solo consumen los programas dirigidos para su edad, sino que también son asiduos a los programas dirigidos a un publico más adulto. Estos programas normalmente tienen un vocabulario bastante informal, y en algunos de ellos se manifiestan algunos contenidos sexuales como también algunos síntomas de violencia que pueden perjudicar de forma muy dañina en los más pequeños.

-El horario de protección al menor: es un convenio firmado por la mayoría de las cadenas televisivas a finales del 2004, por el que se comprometían a cuidar ciertas franjas del horario de protección al menor (de 06:00 a 22:00 horas). También existen unas franjas del horario televisivo donde se pone mayor atención a la protección de los contenidos, ya que en estas franjas horarias es donde hay un mayor publico infantil. Estas franjas, llamadas de super-protección, son la despertador (08:00 a 09:00) y la de
tarde (de 17:00 a 20:00 horas).
Aunque en un principio se llego al acuerdo de este horario de protección al menor , las duras batallas por conseguir una mayor audiencia entre las distintas cadenas televisivas, y sobretodo el dinero que supone el pago de anuncios para las franjas horarias donde se encuentran los programas televisivos, ha supuesto una dura batalla entre las distintas televisiones y en los últimos años se ha incumplido en la mayoría de las cadenas este horario de protección infantil con el objetivo de conseguir una mayor audiencia, y por consiguiente unos mayores beneficios.
Como ejemplo de este incumplimiento del horario de protección al menos hemos encontrado unos datos donde se muestran el cumplimiento de este horario en las diferentes cadenas.

*TVE1, incumple el Código en un 58,3%
El 100% de la programación de La Primera de Televisión Española, de lunes a viernes, está dirigida al público adulto. Sin duda, un dato alarmante. A pesar de que a principio de temporada el Ente Público se comprometió a erradicar las telenovelas, lo cierto es que el 35% de su tiempo de protección al menor lo dedica este género junto a la crónica rosa y negra.


*La 2, única cadena que respeta el Código al 100%
Si La Primera de TVE incumple el citado Código en más del 50%, en el caso del segundo canal sucede todo lo contrario.


Telecinco, incumple el Código en un 86%
Si alarmantes son los datos de la primera, mucho peores son los de las televisiones privadas. El TAC sometió a estudio 900 minutos de programación de Telecinco, de los cuales 440 –la mitad- incumplen el horario de protección.


Antena 3, la "peor" cadena
Antena 3 TV es la cadena que peor parada sale del estudio elaborado por el TAC. La cadena de Planeta incumple, con su programación, el 100% del horario establecido en el Código de Autorregulación


Si nos centramos en el tanto por ciento que cada cadena dedica al público adulto el ránking queda de la siguiente manera: TVE1 (100%), Telecinco (70%), Antena 3 (39%) y La 2 (7%).
De aquí se concluye que tanto La Primera como Telecinco han olvidado a los niños y niñas de su parrilla. Por contra, La 2 (87%) y luego Antena 3 (13%) se reparten el pastel de este público. Los jóvenes son la baza de Antena 3 (47%), mientras que TVE1 también olvida por completo a este sector.


*ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO DE LA TELEVISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA:


En la última Encuesta Nacional de Salud, se desprende los datos de que el 30,8% de los niños y adolescentes españoles dedica de lunes a viernes más de dos horas diarias a ver la televisión, lo que supone que casi cuatro de cada diez invierten gran parte de su tiempo fuera del colegio a este fin.

Según esta encuesta 5,5 millones de niños o adolescentes -de entre 1 y 15 años- más de 1,7 millones dedican 120 minutos de su tiempo libre a ver la televisión.

Por otra parte, el porcentaje de niños y adolescentes que ve la televisión dos horas o más los fines de semana disminuye cinco puntos, ya que pasa del 30,8 por ciento al 25,8 por ciento, lo que significa que emplean más el tiempo de ocio a otras actividades.

*EL PAPEL DE LA ESCUELA EN LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA TELEVISIÓN:

La escuela tiene la obligación de ayudar a las nuevas generaciones de alumnos a interpretar los símbolos de la cultura, el estudio de la imagen sigue ausente de la mayoría de los centros escolares, poniendo de manifiesto el desfase de la escuela.
Desde muy pequeños nos encontramos expuestos a una serie de imágenes y a un determinado vocabulario que ejerce una cierta influencia sobre nosotros, debido a las características psicológicas y madurativas no nos encontramos preparados para comprender el lenguaje audiovisual y distinguir los elementos persuasivos que nos ofrecen.
Aquí es donde padres y educadores deben asumir un papel importante, ya que, deben ayudar a sus hijos/as a comprender lo que supone la experiencia de ser telespectador/a y a interpretar en profundidad el sentido de la publicidad. Se trata de enriquecer sus experiencias pero sin negarla; de facilitar una lectura reflexiva y crítica, pero sin eliminar el placer sensorial y emocional.
En particular la televisión nos proporciona una información en el acto, nos enriquece con imágenes, se potencia el pensamiento visual, intuitivo y global. Por el contrario otros medios de información como la prensa o los libros requieren mayor capacidad de abstracción, ya que el lector se enfrenta a un mundo abstracto de conceptos e ideas, además la lectura requiere una dosis de concentración cosa que la televisión no demanda.
La escuela actual debe tener entre sus objetivos primordiales que el alumno/a aprenda a trabajar con imágenes, tanto para su lectura como para su creación, así como la toma en concia de la manipulación que puede haber a través de la televisión.

domingo, 24 de mayo de 2009

MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR ESTE PROBLEMA

La autogestión ; Las principales tendencias sociales se pueden conocer por los dibujos animados que se hacen para los niños. En los últimos tres años se ha consolidado la opinión de que la televisión que se puede ver en España es nociva para la infancia. Pero aunque la programación es pésima, muchas de las producciones son magníficas. Ante eso, los padres tienen que grabar dichos productos y construir su propia programación de televisión que autogestionan midiendo tiempos y sesiones. Hay que pasar del consumo de paquetes de cadena a la autogestión.

Aunque los padres suelen ser muy críticos con la televisión, apenas adoptan estrategias educativas viables al respecto. Los diversos estudios nos muestran que los padres fuera de casa se muestran preocupados por los contenidos pero en el hogar sólo manifiestan preocupación por el tiempo que se gasta viendo la televisión. Además, los padres son vistos por los niños como co-espectadores, no como mediadores. No se habla sobre los programas de televisión; dichos programas no son contextualizados dentro de un proceso más amplio ni tampoco son seleccionados previamente por los padres. Sin embargo, si uno intenta buscar dibujos animados en la televisión actual se encontrará lo siguiente: la oferta actual televisiva de animación es de una calidad mucho mejor que la de hace diez, veinte o treinta años. No cabe el pesimismo pasivo sobre los males de la televisión sino que sí es posible disponer de buenos programas si uno los busca, los graba o adquiere, y los administra como proyecto.

La prohibición de interrumpir un programa infantil para emitir publicidad; Aunque se han tomado iniciativas operativas muy estimables como esta, la parrilla de horario infantil está contaminada por programas inadecuados para los niños y en general para cualquier salud mental. Lo que no violan dichos programas, lo hacen los anuncios que ponen en medio.


Debemos distinguir dentro del grupo de animación, dibujos para niños con mensajes morales y dibujos animados dirigidos a un público adulto utilizando un lenguaje irónico y sarcástico. Actualmente nos encontramos con la producción de series animadas presuntamente infantiles pero que agravan algunas de las tendencias más preocupantes del final del siglo XX. Es el caso del manga japonés que con productos como Shin Chan, ahora en Antena 3, realmente denigra el género infantil. Desde Japón, en cambio, nos encontramos también productos de calidad como Doraemon, con historias morales y lúdicas que merece la pena incorporar al imaginario infantil. Pero el caso más polémico son Los Simpson, de la FOX. Los Simpson son posiblemente una de las series animadas más morales de la historia de la animación y con una calidad técnica magnífica; aunque el género que usa para expresarse es el sarcasmo y la ironía, no es fácilmente diferenciable por los niños. Eso lleva a que, sumado a una temática que progresivamente no es para niños, haya ido encajando como una serie adulta. Los Simpson abrieron una línea de trabajo que comunica a través del sarcasmo, la contracultura y lo macabro, tendencia que hemos encontrado en otras series especialmente americanas como Vaca y pollo o los trabajos para la gran pantalla de Tim Burton.

Existen series de animación totalmente dirigidas al público infantil, algunas promovidas especialmente por la BBC, no todas son conocidas en España.
también los productos de Disney para dibujos animados están muy en línea con las series para niños aunque obedecen a una estética más estereotipada y tienen una función comercial excesivamente acusada, con personajes más planos e historias ideológicamente más marcadas por la meritocracia americana. Son de destacar los dibujos animados surgidos a partir de las películas Hércules, Tarzán o El Rey León (Timón y Pumba).

Según hemos observado si tuvieramos que destacar las tres series más aconsejables de toda la parrilla televisiva elegiría Arthur, El autobús mágico y Los Thornberrys. Alguien haría bien vendiendo esas series conjuntamente, con el sello de alguna organización de infancia o educativa. Mejor si nos ayudan a todos los padres con la organización de un premio nacional.